Teología del Cuerpo y nueva evangelización

Este curso es para quienes no se conforman con una visión general, sino que quieren ir más a fondo y están dispuestos a ello. A lo largo de tres meses podrás sumergirte en cada uno de los ciclos de la Teología del Cuerpo. 

Ahora damos un paso más. 

En este tercer bloque, nos preguntamos cómo acompañar a personas reales, con historias concretas: jóvenes, matrimonios, personas solteras o separadas, personas con discapacidad, o que viven lejos de la propuesta de la Iglesia. ¿Cómo hablarles desde la belleza del Evangelio? ¿Cómo sanar heridas afectivas? ¿Qué papel tiene el arte en todo esto?

El curso combinará teoría y práctica. 

Por un lado, se profundizará en temas pastorales iluminados por la teología del cuerpo; por otro, conocerás iniciativas reales y creativas que ya están dando frutos en distintos contextos. 

Queremos ayudarte a conectar la riqueza de la doctrina con un estilo pastoral que toque corazones y transforme vidas.

¿Qué más te va a aportar este curso?  

Vamos a descubrir cómo presentar la belleza de la Teología del Cuerpo a personas concretas, con historias reales y heridas reales.

Verás cómo esta teología se convierte en una propuesta pastoral capaz de hablar al corazón de jóvenes, matrimonios, personas separadas o que viven alejadas de la fe.

Vas a conocer experiencias e iniciativas pastorales que ya están ayudando a transformar vidas… y te inspirarán para hacer lo mismo allí donde estás.

Es un curso académico…
Pero… vas a vivir una experiencia que te va a convertir en apóstol de la Teología del Cuerpo.

Curso recomendado para quienes ya han hecho los dos bloques anteriores de introducción y profundización en la Teología del cuerpo. 

Y no quieren quedarse cruzados de brazos sin hacer nada por cambiar la cultura y la comunidad en la que viven.

Más abajo podrás ver el temario ⬇️⬇️⬇️

El primer Máster de Teología del Cuerpo 100% online de una universidad europea

Este Bloque es el tercer y último escalón de nuestro objetivo final: el primer Máster online en Teología del Cuerpo.

BLOQUE 3

Teología del Cuerpo y nueva evangelización

Máster en Teología del Cuerpo

Tienes dos maneras de inscribirte a esta formación:

Como “Experto”: La formación tiene 15 ECTS e incluye la redacción y defensa de un Trabajo de Fin de Máster. Una vez termines esta formación como experto, y si has cursado también el bloque I y II bajo esta misma modalidad, se te acreditará todo el recorrido como: Máster en Teología del Cuerpo.

Como “Diploma”: En ese caso la formación tiene 10 ECTS y no conlleva Trabajo Final. Tampoco es preciso que seas graduado para inscribirte.

En este BLOQUE III abordaremos todos estos temas:

INTRODUCCIÓN

Imparte
Lorea Iturrioz y Pablo Beuchat

Objetivos
Presentar una visión general de la pastoral desde la Teología del Cuerpo, explicando su significado, evolución histórica y su importancia en la Iglesia. Aborda los retos actuales de la pastoral, especialmente en el ámbito juvenil y familiar, apoyándose en documentos del Papa Francisco como Christus Vivit y Amoris Laetitia. Ofrece orientaciones pedagógicas para aplicar la Teología del cuerpo en la pastoral juvenil, matrimonial y en el acompañamiento de personas con necesidades especiales, destacando la dignidad del cuerpo, la complementariedad entre hombre y mujer, la redención corporal y la vocación al amor como ejes fundamentales.

Módulo I

Imparte
Rosario Pelayo

Objetivos
Abordar la educación afectivo-sexual de niños y adolescentes desde la Teología del Cuerpo, proponiendo formar formadores que integren verdad, libertad y amor, tal y como se está desarrollando en el proyecto «Aprendamos a amar». Parte de una reflexión antropológica sobre la crisis actual de la identidad y el cuerpo, y presenta etapas clave: primera infancia (cuerpo como don e inocencia), niñez media (identidad sexual y pudor), y adolescencia (vocación al amor y madurez afectiva). Propone metodologías basadas en gradualidad, diálogo y testimonio, y materiales en sintonía con el Magisterio. La educación afectivo-sexual se presenta como un recurso esencial para evangelizar y acompañar en un contexto cultural complejo.

Imparte
Belén Martín

Objetivos
Explorar cómo la Teología del Cuerpo puede renovar la pastoral juvenil al proponer una educación integral de la libertad. Frente a un contexto marcado por identidades líquidas y una libertad sin verdad, se ofrece una visión cristiana que une cuerpo, deseo y vocación al amor. A través del acompañamiento personal, el testimonio y propuestas concretas como el proyecto Yios, se invita a los jóvenes a redescubrir el cuerpo como lugar de comunión, y la libertad como capacidad de donarse. Una pastoral que forma el corazón, educa la mirada y despierta el deseo profundo de vivir como hijos en el Hijo.

Imparte
Eduardo Navarro y Pablo Domínguez

Objetivos
Este curso de formación para novios, nacido en pandemia en la parroquia del Buen Suceso (Madrid), ofrece un itinerario vivencial y profundo inspirado en la Teología del Cuerpo. Está abierto a todos, pensado para quienes aún no tienen fecha de boda e incluso para quienes no comparten la fe. A través de tres niveles (básico, testimonial y acompañamiento personalizado), se abordan temas como la comunicación, la sexualidad, la diferencia hombre-mujer o el proyecto de vida común. El corazón del curso son los matrimonios que acompañan, con una metodología cercana, comunitaria y basada en el testimonio. Una verdadera escuela de amor, fe y discernimiento vocacional.

Imparte
Ángel y Sofía Pedrós

Objetivos
Esta clase presenta el Proyecto de Amor Conyugal (PAC) como una propuesta pastoral viva para acompañar y renovar matrimonios desde la Teología del Cuerpo. Nacido en España tras una experiencia de sanación conyugal, el PAC ofrece retiros y acompañamiento centrados en la gracia del sacramento del matrimonio, el perdón y la reconciliación. Inspirado en el Magisterio y el mensaje de Fátima, integra formación, oración y testimonio, ayudando a los esposos a redescubrir su vocación como camino de santidad y misión. Es un itinerario de nueva evangelización para familias heridas, que quiere transformar el dolor en comunión y hacer de cada hogar una Iglesia doméstica misionera.

Imparte
Marta Rodríguez

Objetivos
Esta clase aborda la cuestión del género desde la Teología del Cuerpo, con un enfoque antropológico que distingue, sin separar, entre el sexo biológico y la conciencia de identidad personal. Reconoce la complejidad de la formación de la identidad sexual y la herida del pecado en masculinidad y feminidad, señalando que las interferencias en la identidad son frecuentes y necesitan una mirada adecuada. Propone un acompañamiento pastoral basado en la belleza de la antropología cristiana, el aprendizaje de la libertad y la vocación al amor, evitando reduccionismos y respetando el ritmo personal. Finalmente, presenta una propuesta concreta basada en el libro Género, jóvenes, Iglesia: juntar las piezas, orientada a fomentar el diálogo y procesos pastorales en comunidades eclesiales.

Imparte
Tommaso Lodi y Giulia Cavicchi

Objetivos
Esta clase propone una visión de la masculinidad y de la feminidad inspirada en la Teología del cuerpo con una lectura biológica, psicológica y espiritual sobre la diferencia varón-mujer. Partiendo del libro «El cielo en tu cuerpo», los autores proponen un itinerario pedagógico que aprecia y valora la complementariedad.

Imparte
Bob Schuchts y Susana Ayala

Objetivos
Esta clase presenta una propuesta pastoral de sanación interior inspirada en el John Paul II Healing Center, iluminada por la Teología del Cuerpo. A partir de las catequesis de San Juan Pablo II y de obras como Be Healed de Bob Schuchts, se profundiza en cómo las heridas afectan nuestra identidad, nuestra vivencia del cuerpo y nuestra capacidad de amar. Se propone un itinerario de sanación con claves teológicas, sacramentales y comunitarias, que busca restaurar la unidad del corazón y abrirnos al don de nosotros mismos. Sanar no es solo aliviar, sino recuperar el sentido original del cuerpo y del amor.

Imparte
Carlos Carazo

Objetivos
Esta clase ofrece una mirada nueva sobre la vocación sanitaria a partir de la Teología del Cuerpo. Frente a una medicina cada vez más tecnificada, se propone redescubrir el cuerpo del paciente como misterio sagrado, y no como simple objeto. A través de “pinceladas” teológicas y testimoniales, se muestra cómo el cuidado del cuerpo herido, discapacitado o moribundo puede ser lugar de comunión, dignidad y entrega. La clase invita a vivir la profesión sanitaria como un camino de amor y servicio, donde el gesto, la mirada y la escucha comunican el Evangelio con ternura, respeto y una profunda humanidad.

Imparte
Miguel Gabián

Objetivos
Fertílitas es una clínica de salud procreativa inspirada en las enseñanzas de Humanae Vitae y de la Teología del Cuerpo. Mediante la NaProTecnología, propone a los matrimonios pacientes encontrar las causas de su sub-fertilidad y sanarlas para poder ser padres naturalmente, sin manipulación de vida humana embrionaria fuera del cuerpo de los esposos. Ofrece, en resumen, un acompañamiento integral para parejas que desean vivir la fertilidad como un don, a la luz de la Teología del Cuerpo partiendo de una visión positiva, profunda del cuerpo humano y del amor conyugal, frente a desafíos como la mentalidad anticonceptiva o la reproducción artificial. Cuenta con presencia en España desde 2018 y ha tratado ya a más de dos mil quinientos matrimonios.

Elige tu plan de pago

I EDICIÓN

BLOQUE 3

Teología del Cuerpo y nueva evangelización

Máster en Teología del Cuerpo

MODALIDAD DIPLOMA

Desde 162,00€ / mes

MODALIDAD EXPERTO

Desde 198,00€ / mes

garantia-de-devolucion-15-dias

Parcialmente bonificable por Fundae (para profesores ed colegios CONCERTADOS en España)

logo fundae

A lo mejor aún tienes dudas de si apuntarte o no por alguna de estas razones…

El bloque 1 es una introducción a la teología del cuerpo, útil para quienes no han hecho estudios teóricos sobre este tema, aunque hayan ido a retiros.
El bloque 2 es una profundización en la teología del cuerpo. Dirigido a quienes ya tienen las bases necesarias y quieren ir más a fondo.
El bloque 3 aplica la teología del cuerpo a la nueva evangelización. Te ofrece herramientas para poder emprender iniciativas que ayuden a cambiar la cultura y el propio entorno eclesial.

El título de Máster en Teología del cuerpo es un título propio de la Universidad Francisco de Vitoria. Exige cursar 60 ECTS, por lo que quien quiera obtener este título, debe necesariamente hacer los tres bloques en modalidad experto y sucesivamente.
Pero si no te interesa tanto este título y haces este curso por el interés de formarte, es posible hacer cualquiera de estos bloques de manera aislada.

Esta es la principal razón por la que algunas personas no se sumarán a esta formación, pero… ¿realmente es por el dinero?  

En 9 de cada 10 ocasiones el problema no es el dinero, sino la elección de prioridades. Si analizas en qué gastas el dinero ahora mismo, y piensas si ese gasto está o no alineado con tus prioridades de futuro, quizás tu decisión cambie. 

Deber tener claro que esta formación no es un mero gasto, es una inversión en ti, en tu propia formación, en tu vida, en tu matrimonio, en tu comunidad, en tus amistades, en tu trabajo. Tu mirada hacia ti y hacia el otro cambia y esto “no tiene precio”. 

Enhorabuena por ello. Realmente me alegro, pues hacen falta cada vez más personas que aporten en este campo.

Sin embargo, déjame decirte que lo que queremos compartir contigo en este curso es distinto a la experiencia que puedas tener de un retiro o convivencia. Aquí podrás poner el fundamento y la teoría detrás de tu experiencia, te adueñarás de todo lo que has vivido en un retiro. La teoría sostiene la experiencia y la hace aún más fuerte.  

También obtendrás un título que acreditará tu formación en este campo.  

 

Si tienes cuerpo, y la mente abierta, bienvenido. Lo que Dios ha revelado no es solo para cristianos, es para TODOS. 

Algunos dicen que tiempo es lo único que tenemos. Y que la cuestión es cómo lo ordenamos. Lo cierto es que a veces no es sencillo hacerlo.   

Desde luego, si decides “encontrar” tiempo en hacer crecer tu vocación, conocer tu identidad (cuerpo&alma&espíritu), entender mejor tu vida y tu historia, tu sexualidad, tu misión en la vida, habrá sido un tiempo muy bien invertido.   

Además, para realizar este curso no necesitas pedirte vacaciones o concentrar varias semanas de estudio, sino que es una formación constante, semanal, compatible con tu vida profesional, familiar o de estudiante. (También por eso lo hemos hecho online)  

Ya está ocurriendo. Ya impartimos formación online donde los alumnos salen impactados pues Dios “estaba conectado” …

Lo cierto es que es difícil que estos temas no te interpelen. Ya sea por uno u otro lado, lo más probable es que algún punto te llegue al corazón y conecte con una pregunta de fondo, una herida, un anhelo. Es difícil que llueva y no te mojes.  

Juan Pablo II tenía casi 60 años cuándo escribió estas catequesis. Tengas 20, 30 o 50 años. Estés casado o “hayas tenido 7 maridos” es complicado que la Teología del cuerpo te deje indiferente.

El bloque 1 y el bloque 3 duran 12 semanas de clase. El bloque 2, que es el más largo, dura 24 semanas de clase. A esto hay que sumar el tiempo para redactar el trabajo final, acompañado por un tutor. Sería posible hacer el Máster entero en un año y medio, o hacerlo más despacio a lo largo de tres cursos escolares.

El bloque 1 tiene dos ediciones al año, empezando en octubre y en marzo. Las clases son los martes.
El bloque 2 tiene una edición que inicia en febrero y termina en noviembre, con una pausa durante el verano (julio y agosto). Las clases son los lunes.
El bloque 3 tiene una edición al año que inicia en marzo. Las clases son los miércoles.

Técnicamente es posible hacer los tres bloques en poco más de un año, iniciando en octubre y terminando en noviembre del año siguiente. Implicaría hacer simultáneamente el bloque 2 y el bloque 3, con clases dos días a la semana. Necesitarás tener suficiente tiempo a disposición para las clases, estudios y trabajos.

Pero mi sugerencia sería hacer el Máster poco a poco en dos o incluso en tres cursos escolares.

Así lo vas a disfrutar más.

¡Somos muchos los que nos llevamos mal con la tecnología! Pero eso no es un problema, pues no necesitas conocimientos técnicos avanzados, ni usar programas complejos. Hemos puesto a tu disposición una de las mejores plataformas del mundo en formación online, intuitiva y sencilla, para que la tecnología juegue a tu favor.  

Además, en caso de que tengas algún problema técnico, te responderemos en menos de 24h.   

¡No te vamos a dejar solo! Te vamos a acompañar para resolver tus dudas, bien a través de las sesiones síncronas, el foro o resolviendo tus consultas privadas. Además, siempre tendrás acceso a la Comunidad de alumnos que vamos a crear edición tras edición.

Recuerda que tienes 15 días de garantía de devolución, por lo que no tienes ningún riesgo.

Si ves que este programa no es para ti, nos lo dices y te devolvemos el dinero.

¡Es normal! Entiendo que tengas dudas y que tengas reservas a la hora de inscribirte. Pero, si has llegado hasta aquí, es porque realmente el curso te interesa, sientes que puede ser para ti. Por eso, pongo a tu disposición este mail en el que te contestaremos lo más rápidamente posible para resolver tus dudas: teologia.delcuerpo@ufv.es

Quizá te ayude pensar que en el experto tendrás que presentar un Trabajo Final y acreditar tu condición de graduado. (Si eres de Latinoamérica tendrás que hacerlo bajo Apostilla de la Haya).

Si cursas los tres bloques como experto, recibirás el título propio de Máster en Teología del cuerpo de la Universidad Francisco de Vitoria.

Pero también puedes cursar todo el recorrido en modo “Diploma” y adquirir toda la formación sin la carga académica de elaborar un trabajo final.

Depende de ti, de tu preparación, del tiempo disponible, de lo que buscas con estos estudios.

Sí, en el formato “Diploma” tienes exámenes tipo test por cada tema. Cuentan para nota. Tienes 2 intentos por cada prueba y están pensados para que ancles el aprendizaje.


En el formato Experto tienes, además de los test anteriores, un test final de todo el programa. Todas estas pruebas cuentan para la nota final. Además, tendrás que entregar tu Trabajo Final de Experto.


Como ves, el formato Experto es más exigente en su evaluación e implica una mayor profundidad temática con las síntesis, pues corresponde a un título de Posgrado.

Si perteneces a un centro privado o concertado, puedes pedir que te bonifiquen parcialmente la formación.
 
En cuanto a los descuentos, en esta edición, existe un descuento directo del 10% sobre matrícula en ambas modalidades, experto y diploma. 
 
No existe otra beca ni posibilidad de aumentar los actuales descuentos, pues los precios están ajustados para generar el margen mínimo de viabilidad. 
 
Recuerda que como institución no ofertamos esta formación para obtener dinero. Obtenemos dinero para poder ofertarla. 

Estos son testimonios de algunas personas transformadas por la Teología del Cuerpo

Caterina Appendini

Begoña Martínez

Caterina Appendini

Begoña Martínez

Rosario y Gonzalo

Blanca Guasch

P. Michael Canzian

Blanca Guasch

P. Michael Canzian

Fran Torrebella

María Torras

Almudena Charlo

María Torras

Almudena Charlo

Anelena Hueda y José Martínez

Juan Rodríguez

Juan Rodríguez

Patricia Bernabeu

¿Cómo funciona el curso?

Estos van a ser tus profesores:

Lorea Iturrioz de Bringas

Conferenciante. Experta en Teología del Cuerpo. Fundadora de Amor Seguro. Esposa y madre de 5 hijos.

Eduardo Navarro

Licenciado en Administración y Dirección de Empresas por la Universidad Autónoma de Madrid. Ha cursado el Máster de Ciencias del Matrimonio y de la Familia y la Especialidad Universitaria en Pastoral Familiar, ambos impartidos por el Pontificio Instituto Juan Pablo II.

Marta Rodríguez

Consagrada del RC. Doctora y coordinadora del área académica del Instituto de Estudios Superiores sobre la mujer.

Carlos Carazo

Medico y profesor del bloque III del Máster en Teología del Cuerpo.

Miguel Gabián

Ex-banquero, MBA Columbia University, Master Pastoral Familiar Juan Pablo II. Fundador de Fertílitas e impulsor de Incarnatus Est

Rosario Pelayo

Doctora en Farmacia por la UCM, Máster en Psicología de familia por el Pontificio Instituto Teológico Juan Pablo II. Esposa y madre de 4 hijos.

Pablo Domínguez

Graduado en Musicología por la UCM y Titulado Superior de violín siendo colaborador de la Orquesta y Coro de la Comunidad de Madrid. Máster de Profesorado por la UFV y Experto Universitario en Afectividad y Sexualidad por la misma Universidad.

Bob Schuchts

Ph.D. en Physical Therapy por la Universidad de Miami. Fundador del ministerio John Paul II Healing Center, donde imparte retiros de sanación interior y formación espiritual. Ha colaborado en la formación de sacerdotes, religiosos y laicos en distintas diócesis de Estados Unidos y América Latina.

Tommaso Lodi

Licenciado en Ciencias Religiosas por la Facultad de Teología de Emilia Romagna, diplomado por el Pontificio Instituto Juan Pablo II y formado en el Instituto TOB de Filadelfia.

Belén Martín

Licenciada en Derecho por la UAM y funcionaria del Ayuntamiento de Madrid por oposición. Ha cursado Especialista Universitario en Pastoral Familiar por el Pontificio Instituto Juan Pablo II (pendiente tesina).

Angel Pedrós y Sofía Juste

Angel es licenciado en Derecho y ADE por la Universidad Pontificia Comillas (ICADE, E-3). Sofía es licenciada en Psicología por la Universidad Complutense de Madrid y diplomada en Magisterio por el CU La Salle. Son esposos y padres de 6 hijos.

Susana Ayala

Susana Consuelo Ayala Nájera es una laica consagrada originaria de Monterrey, México. Desde 1996, forma parte de la Sociedad de Vida Apostólica de las Consagradas del Regnum Christi.

Giulia Cavicchi

Psicoterapeuta y sexóloga. Graduada del Pontificio Instituto Juan Pablo II y formada en el Instituto TOB de Filadelfia.

Elige tu plan de pago

I EDICIÓN

BLOQUE 3

Módulo introductorio

Máster en Teología del Cuerpo

⚠️ PLAZAS LIMITADAS

MODALIDAD DIPLOMA

Desde 162,00€ / mes

MODALIDAD EXPERTO

Desde 198,00€ / mes

garantia-de-devolucion-15-dias

Parcialmente bonificable por Fundae (para profesores ed colegios CONCERTADOS en España)

logo fundae
CopyRight © Fundación Universidad Francisco de Vitoria
636 14 27 40 · teologia.delcuerpo@ufv.es