Profundización en la Teología del Cuerpo

Descubre quién eres como hombre y mujer

Este curso es para quienes no se conforman con una visión general, sino que quieren ir más a fondo y están dispuestos a ello. A lo largo de seis meses podrás sumergirte en cada uno de los ciclos de la Teología del Cuerpo. Tendrás 25 temas, 400 páginas de apuntes, 50 horas de clase, un foro de dudas y 75 vídeos complementarios.

¿Qué más te va a aportar este curso?  

Vas a poder profundizar un poco más en las catequesis de San Juan Pablo II (que ya conoces por el bloque I)

Vas a conocer el itinerario intelectual de Karol Wojtyla y el método teológico que usa en la Teología del Cuerpo, así como su influjo en el Magisterio.

Vamos a ampliar los horizontes y mostrarte cómo la Teología del Cuerpo se relaciona con la filosofía, con la Sagrada Escritura, con los dogmas marianos y con el arte.

Es un curso académico.
Pero vas a VIVIR una experiencia…

Curso recomendado para quienes ya tienen una buena base en Teología del cuerpo.

(Más abajo podrás ver el temario)  

El primer curso de Teología del Cuerpo 100% online de una universidad europea

Este programa es el segundo escalón de nuestro objetivo final: el primer Máster online en Teología del Cuerpo.

BLOQUE 2

Profundización en la Teología del Cuerpo

Programa en Teología del Cuerpo

Tienes dos maneras de inscribirte a esta formación:

Como «Experto»: para lo que debes acreditar tus estudios previos de grado. Una vez termines esta formación como experto, y si cursas también el bloque I y III bajo esta misma modalidad, se te podría acreditar todo el recorrido como: Máster en Teología del Cuerpo. 
 
Como «Diploma»: En ese caso la formación tiene 25 ECTS y no conlleva Trabajo Final. Tampoco es preciso que seas graduado para inscribirte.

En este BLOQUE II abordaremos todos estos temas:

Profundización en la Teología del Cuerpo

Imparte
P. Jaime Rodríguez LC

Objetivos
Esta clase presentará el itinerario intelectual del Karol Wojtyla – Juan Pablo II, repasando los rasgos principales de su pensamiento literario, filosófico y teológico, para ubicar de manera adecuada la Teología del Cuerpo en el autor y en el contexto filosófico y teológico del post-concilio.

Conceptos clave
Concilio Vaticano II.
Antropología.
Ética.
Teatro rapsódico.
Poesía.
Karol Wojtyla.

Módulo I

Imparte
Miguel Ortega

Objetivos
Profundizar en el concepto de la imagen de Dios, ofreciendo un desarrollo histórico para situar las aportaciones de San Juan Pablo II en la Teología del Cuerpo.
Presentará la hermenéutica que Juan Pablo II realiza de Génesis 2 y las principales novedades en la interpretación de algunos términos: costilla, ayuda adecuada. Analizará el concepto de experiencia original y el método de la Teología del Cuerpo que une revelación y experiencia.

Conceptos clave
Imagen de Dios.
Mito.
Cosmogonía.
Método teológico.

Imparte
P. Javier Delgado LC

Objetivos
Profundizar en la experiencia originaria de la soledad, explicando conceptos como la autoconciencia y la autodeterminación. Explicará de qué manera el cuerpo, al remitir al origen, posee un significado filial.

Conceptos clave
Autoconciencia.
Autodeterminación.
Cuerpo.
Significiado filial.

Imparte
Rosario Pelayo

Objetivos
Analizar la experiencia originaria de la unidad, partiendo de las palabras de Adán ante Eva: «esta sí que es carne de mi carne y hueso de mis huesos». Profundizará en la «unidad de los dos» o «unidualidad» como diada original, en el concepto de «communio personarum», y en el significado esponsal del cuerpo.

Conceptos clave
Unidad de los dos.
Unidualidad.
Communio personarum.
Significado esponsal.

Imparte
Yoshie Álvarez

Objetivos
Estudiar la experiencia originaria de Adán y Eva que estaban desnudos y no tenían vergüenza. Analizará el significado generador del cuerpo. Explicará la noción de pudor y el análisis ético del desnudo en las obras de arte.

Conceptos clave
Desnudez.
Inocencia.
Significado fecundo.
Pudor.
Mirada.

Imparte
José Alejandro y Anele Martínez

Objetivos
Analizar el trascendental «pulchrum» (belleza) y cómo la Teología del Cuerpo ayuda a desarrollar la actitud del asombro.

Conceptos clave:

  • Pulchrum.
  • Arte.
  • Estética.
  • Asombro.

Módulo II

Imparte
Karen Lorenzo

Objetivos
Analizar los capítulos 1-3 de Génesis desde una perspectiva exegética, profundizando en el significado de los términos hebreos.

Conceptos clave:

  • Macho y hembra.
  • Costilla.
  • Ayuda adecuada.
  • Sueño profundo.

Imparte
Pablo Beuchat

Objetivos
Analizar las consecuencias del pecado original desde una perspectiva antropológica, particularmente el significado de la concupiscencia y la ruptura que produce en el interior del hombre (vergüenza) y en sus relaciones interpersonales (dominio).

Conceptos clave
Pecado original.
Concupiscencia.
Vergüenza.
Dominio.
Uso.

Imparte
Enrique Tapia

Objetivos
Analizar el concepto de adulterio y su significado desde una perspectiva ética, subrayando la ruptura de la comunión como efecto de la concupiscencia, de la que se deriva la necesidad de reconstruir el sentido ético a través del redescubrimiento de los valores.

Conceptos clave
Adulterio.
Ethos.
Eros.
Sospecha.
Libido.
Alienación.

Imparte
P. Jaime Rodríguez LC y Lorea Iturrioz

Objetivos
Analizar el encuentro entre el eros y el ethos en el corazón humano como fruto de la realización del valor del cuerpo según el plan del Creador.

Conceptos clave
Eros.
Ethos.
Redención.
Corazón.
Significado esponsal.

Imparte
Marta Rodríguez

Objetivos
Analizar el significado neo-testamentario de la «pureza» y presentará la vida según el Espíritu como el fundamento de la verdadera libertad en la antropología paulina.

Conceptos clave
Pureza.
Vida en el Espíritu.
Libertad.
Virtud.
Don.

Imparte
Blanca Guasch

Objetivos
Presupone las enseñanzas del Catecismo que se vieron en el módulo 1 y profundiza en la resurrección como realización perfecta de la persona, la revelación plena del significado esponsal del cuerpo, las nociones de espiritualización y divinización, y el significado de la sexualidad en el cuerpo resucitado.

Conceptos clave
Espiritualización.
Divinización.
Comunión de los santos.
Escatología.
Resurrección.

Módulo III

Imparte
María José Chávez 

Objetivos
Analizar los principales aspectos de la Teología del Cuerpo. El método filosófico y teológico utilizado, el uso que se hace de la Escritura y de la Tradición, la estructura de la obra y su ubicación dentro del Magisterio de la Iglesia.

Conceptos clave
Método teológico.
Magisterio.
Revelación.
Experiencia.

Imparte
Davide Tommaselli

Objetivos
analizará la perspectiva de los Padres de la Iglesia acerca del cuerpo y la familia para comprender que la novedad de la Teología del cuerpo está en continuidad con lo que algunos Padres de la Iglesia (no todos…) comprendieron cuando leyeron la Escritura

Conceptos clave:

  • Cuerpo.
  • Sexualidad.
  • Familia.
  • Padres.
  • Escuela de Asia.

Imparte
Marta Rodríguez

Objetivos
Analizar la relación de complementariedad entre virginidad y matrimonio y la comprensión de la virginidad o celibato como signo escatológico.

Conceptos clave
Virginidad.
Celibato.
Paternidad y maternidad espiritual.
Esponsalidad virginal.

Imparte
Marilú Álvarez

Objetivos
Estudiar cómo las personas célibes por el Reino de los cielos viven el significado esponsal y fecundo de sus cuerpos. Presentará asimismo la interpretación paulina de la virginidad.

Conceptos clave
Continencia.
Fecundidad espiritual.
Complementariedad.

Imparte
Pablo Beuchat

Objetivos
Analizar los dogmas marianos a la luz de la Teología del cuerpo, señalando a la Virgen María como icono de la Iglesia y modelo de los creyentes

Conceptos clave
Dogma.
Inmaculada.
Asunción.
Madre de Dios.
Virginidad.

Módulo iv

Imparte
Juan Manuel Burgos

Objetivos
Analizar la obra «Amor y Responsabilidad» publicada por Karol Wojtyla en 1960 y su influjo en la Teología del Cuerpo.

Conceptos clave
Amor.
Responsabilidad.
Pudor.
Norma personalista.

Imparte
Karen Lorenzo

Objetivos
Analizar otros pasajes importantes de la Teología Del Cuerpo que tratan acerca de Yahvé que se revela como Esposo. Is 54, Ez 14 y Oseas 2.

Conceptos clave

  • Yahvé Esposo.
  • Cantar.
  • Tobías.
  • Profetas.

Imparte
P. Javier Delgado LC

Objetivos
Presentar la estructura general de las audiencias del ciclo 5 (87-118). Profundizará en la sacramentalidad del matrimonio partiendo del análisis que Juan Pablo II hace de Efesios 5 y de la entrega esponsal de Cristo a la Iglesia. Profundizará en el concepto de sacramento y sacramentalidad y presentará el matrimonio a la luz de la doble analogía.

Conceptos clave
Sacramentalidad.
Gracia sacramental.
Matrimonio.
Efesios.

Imparte
Rafael Gil

Objetivos
Estudiar el matrimonio sacramento como parte integrante del sacramento de la redención que alcanza su pleno cumplimiento en la esperanza escatológica.

Conceptos clave
Ethos de la redención.
Matrimonio.
Escatología.

Imparte
Rebeca Barba

Objetivos
Analizar la lectura que Juan Pablo II hace del Cantar de los cantares para describir la importancia del lenguaje del cuerpo y del profetismo del cuerpo, que exige que sea releído en la verdad.

Conceptos clave
Lenguaje del cuerpo.
Profetismo del cuerpo.
Eros.
Masculinidad.
Feminidad.

Imparte
Rosario Pelayo

Objetivos
Estudiar el libro de Tobías y las enseñanzas que Juan Pablo II extrae del mismo importantes para la Teología del Cuerpo.

Conceptos clave
Tobías.
Género didáctico.
Consentimiento.
Voluntad.

Imparte
Yoshie Álvarez

Objetivos
Presupone la lectura de Humanae Vitae y presenta la relectura y la profundización que Juan Pablo II realiza acerca de sus enseñanzas.

Conceptos clave
Humanae Vitae.
Anticoncepción.
Métodos naturales.

Imparte
P. Mairon Gavlik LC

Objetivos
Explicar la espiritualidad conyugal que se deriva de las enseñanzas de Humanae Vitae y que hacen crecer a los esposos en la comunión con Dios y entre sí.

Conceptos clave
Paternidad responsable.
Abstinencia periódica.
Espiritualidad conyugal.

Elige tu plan de pago

III EDICIÓN (PRÓXIMAMENTE)

BLOQUE 2

Profundización en la Teología del Cuerpo

Programa en Teología del Cuerpo

⚠️ PLAZAS LIMITADAS

MODALIDAD DIPLOMA

Desde 214€ / mes

MODALIDAD EXPERTO

Desde 282€ / mes

garantia-de-devolucion-15-dias

¿Cómo funciona el curso?

El curso tiene 4 módulos que se irán abriendo progresivamente.  Cada módulo tiene varios temas. Recorremos cada tema en una semana de duración.  

En cada tema tienes la sesión en directo. Además, encontrarás vídeos grabados, apuntes que puedes descargar y el foro docente donde promoveremos temas y cuestiones para que puedas afianzar tu aprendizaje.  

La sesión en directo será todos los lunes a las 18 hora española, y siempre quedará grabada. Podrás participar antes, durante y después de cada sesión en directo.

Tendrás todo el tiempo que necesites para asimilar los apuntes, cosa que en los retiros suele ser difícil. 

Director del bloque II

P. Jaime Rodríguez LC

Doctor en teología y licenciado en filosofía por el Ateneo Pontificio Regina Apostolorum (Roma)

Estos van a ser tus profesores:

Rafael Gil

Graduado en el Theology of the Body Institute, Philadelphia EE.UU. Máster de Humanidades por la UFV. Profesor de Teología del Cuerpo en la UFV.

P. Javier Delgado LC

Licenciado en Filosofía y Teología por el Ateneo Pontificio Regina Apostolorum (Roma).

Rebeca Barba

Consagrada del RC, experta en Teología del Cuerpo.

Marilú Álvarez

Consagrada del RC, experta en Teología del Cuerpo.

Anelena Hueda

Instructora (Practitioner Intern) Fertility Care - Modelo Creighton. Orientadora familiar y profesora del bloque II del Programa Teología del Cuerpo.

Enrique Tapia

Doctor en Teología y Vicerrector de la Universidad Anáhuac de México. Más de 20 años dedicado la formación sacerdotal y religiosa.

María José Chávez

Consagrada del Regnum Christi y doctora en Teología. Forma parte de la comunidad académica del Ateneo Pontificio Regina Apostolorum.

Miguel Ortega

Doctor en filosofía por la Universidad Complutense de Madrid, Bachillerato en Filosofía por la Universidad Gregoriana de Roma y Diplomado en Humanidades clásicas.

Lorea Iturrioz de Bringas

Conferenciante. Experta en Teología del Cuerpo. Fundadora de Amor Seguro. Esposa y madre de 5 hijos.

Rosario Pelayo

Doctora en Farmacia por la UCM, Máster en Psicología de familia por el Pontificio Instituto Teológico Juan Pablo II. Esposa y madre de 4 hijos.

Blanca Guasch

Doble Grado en Administración y Dirección de Empresas + Economía y Gestión por la Universidad Abat Oliba CEU.

José Alejandro Martínez Castro

Abogado, orientador familiar y profesor del bloque II del Programa Teología del Cuerpo.

Juan Manuel Burgos

Filósofo con reconocimiento internacional, autor de la propuesta del Personalismo Integral. Fundador y presidente de Asociación Española de Personalismo.

Marta Rodríguez

Doctora en filosofía y coordinadora del área académica del Instituto de Estudios Superiores sobre la mujer.

Yoshie Álvarez Von Hauske

Lic. en Ciencias de la Familia por el Pontificio Instituto Juan Pablo II para la familia y el matrimonio. Acreditación por el Theology of the Body Institute, Philadelphia.

Pablo Beuchat

Experto en Teología del Cuerpo y coordinador de Formación Integral Colegios Regnum Christi España.

Karen Lorenzo

Católica que se dedica a dar clases de exégesis bíblica. Ha estudiado en Jerusalén y ha tenido una formación muy amplia en las Sagradas Escrituras.

P. Mairon Gavlik LC

Lic. en filosofía, doctor en bioética. Sacerdote y profesor del bloque II del programa Teología del Cuerpo.

Davide Tommaselli

Doctor en Literatura Cristiana y Clásica por la Universidad Eclesiástica San Dámaso de Madrid Licenciado en Ciencias de la Antigüedad por la Università Cattolica del Sacro Cuore di Milano

Elige tu plan de pago

III EDICIÓN (PRÓXIMAMENTE)

BLOQUE II

Módulo introductorio

Programa en Teología del Cuerpo

⚠️ PLAZAS LIMITADAS

MODALIDAD DIPLOMA

Desde 214€ / mes

MODALIDAD EXPERTO

Desde 282€ / mes

garantia-de-devolucion-15-dias

Parcialmente bonificable por Fundae (para profesores ed colegios CONCERTADOS en España)

logo fundae
CopyRight © Fundación Universidad Francisco de Vitoria
636 14 27 40 · teologia.delcuerpo@ufv.es