Septiembre 2025 – un año de duración   

Plazas limitadas – 100% online

Especialista en

EDUCACIÓN DEL CARÁCTER

Verónica Fernández
Dirección académica. Directora del Centro de Educación en Virtudes y Valores
Tom Harrison
Dirección académica. Director del Jubilee Centre for Character and Virtues

Organiza: Centro de Educación en Virtudes y Valores UFV

En colaboración con el Jubilee Centre for Character and Virtues, Universidad de Birmingham

Regístrate y te enviaremos nuestras claves sobre la educación del carácter

POLÍTICA DE PRIVACIDAD Y TRATAMIENTO DE DATOS

El responsable del tratamiento de sus datos es la Universidad Francisco de Vitoria (UFV). La finalidad del tratamiento es mantenerle puntualmente informado, incluso por medios electrónicos, sobre futuras acciones formativas organizadas por la UFV relacionadas con educación para el carácter, afectividad y sexualidad. La legitimación del tratamiento se basa en el consentimiento expreso del interesado marcando la casilla destinada a tal efecto. La información facilitada no será comunicada a terceros salvo a prestadores de servicio con acceso a datos, tal y como se indica en la información ampliada. Los datos serán conservados mientras usted no revoque el consentimiento o se oponga al mismo. Acepto y autorizo a que mis datos sean tratados por la Universidad Francisco de Vitoria, con las finalidades indicadas anteriormente y para remitirme, por cualquier medio, incluidos los electrónicos (Whatsapp, sms y correo electrónico), información sobre cualquier programa relacionado con educación del carácter, afectividad y sexualidad. Puede ejercitar sus derechos de acceso, rectificación, supresión, oposición, limitación del tratamiento y portabilidad mediante un escrito dirigido a la Secretaría General de la Universidad Francisco de Vitoria, Ctra. M-515 Pozuelo-Majadahonda Km. 1,800; 28223, Pozuelo de Alarcón (Madrid), o al correo electrónico dpd@ufv.es. Si a través del presente formulario facilita datos de terceras personas, le informamos de que queda obligado a informar al interesado sobre el contenido de esta cláusula. Puede consultar la información ampliada en la página web: https://www.ufv.es/politica-de-privacidad/

Te enviaremos un email desde caracteryvirtudes@ufv.es, por favor revisa tu bandeja de spam, social o promociones.

Cientos de colegios, miles de profesores e innumerables alumnos están enfrentando los desafíos de una crisis educativa global sin precedentes: agotamiento docente, estudiantes atrapados en el mundo digital, y un aumento del fracaso escolar.

Pero esta no es solo una crisis educativa, sino también una crisis social: 

  • En Inglaterra, el absentismo laboral entre los jóvenes trabajadores se ha duplicado desde 2010 (Association for Character Education)
  • En España, 2 de cada 3 personas entre 18 y 44 años descartan tener hijos a corto plazo. (Encuesta Sigma 2 para El Mundo 2024) 
  • En el mundo, el suicidio es la tercera causa de muerte entre los 15 y 29 años. (OMS, 2024).

¿Qué hacer? ¿Cómo afrontar esta emergencia educativa? 

No hay una solución única ni sencilla. Por eso, desde nuestro centro de Educación en Virtudes y Valores de la UFV traemos ésta formación para volver a la esencia de la educación.

Este nuevo programa está dirigido a la clave de bóveda de la educación: los profesores, directores u orientadores… y todos aquellos que saben que la educación es un arma que puede cambiar el mundo.

Te presentamos nuestro primer programa 100% online sobre

Educación del carácter

Especialista en

Educación del carácter

Verónica Fernández

Dirección académica.
Directora del Centro de Educación en Virtudes y Valores

Tom Harrison

Dirección académica. Director del Jubilee Centre for Character and Virtues

Nicole Haddad

Coordinación académica.
Responsable del área de Formación y Educación del Carácter en Colegios

1ª EDICIÓN · Septiembre 2025

Este es el programa del curso

1.1. ¿Qué es educar?
1.2. Modelos educativos actuales y su origen
1.3. ¿Quién educa? La alianza educativa
1.4. ¿A quién educamos? El sujeto emotivo

2.1. Ética de la virtud
2.2. La educación del carácter en el siglo XX
2.3. Concepciones éticas controvertidas / 10 Mitos sobre la EC
2.4. Carácter y florecimiento humano

3.1. Carácter: cómo la virtud construye nuestra identidad e integra la persona
3.2 Virtud y afectividad
3.3. Origen y destino (telos): el porqué de la acción humana
3.4. Virtudes trascendentes

4.1. Virtudes intelectuales
4.2. Virtudes morales
4.3 Virtudes cívicas
4.4. Virtudes performativas
4.5. Profundizando en algunas virtudes y su aplicación

5.1. Carácter captado (cultura escolar, ethos, liderazgo escolar)
5.2. Carácter enseñado
5.3. Carácter buscado

6.1. Bienestar y liderazgo docente.
6.2. El trabajo con las familias y las escuelas.
6.3 La importancia de los ritos de paso para educar en la virtud.
6.4. Algunas estrategias y buenas prácticas de educación del carácter.
6.5 La evaluación de la educación del carácter.
6.6 Proceso de acreditación para convertirse en Escuela de Carácter ACE-CEV. ¿Por qué convertirse en una escuela de carácter?

Objetivos

Estos van a ser tus profesores:

Verónica Fernández

Es profesora de la UFV y doctora en Dirección y Gestión de Instituciones de Educación Superior. Además, es responsable internacional del área escolar de la Red de Colegios del Regnum Christi. Ha trabajado durante más de veinte años en el ámbito educativo, donde también ha sido directora de colegios durante varios años. Tiene experiencia en la formación de equipos y en la gestión de instituciones educativas a nivel nacional e internacional. Actualmente su práctica docente e investigadora se centra en el liderazgo educativo y la ética de las virtudes aplicada a la educación. Algunas de sus publicaciones son: «Liderazgo docente y educación para la libertad», «Educar para la libertad, ¿Autonomía o autodeterminación?», «El efecto del liderazgo docente en el aprendizaje intencional de los estudiantes», entre otras. Es coautora de dos publicaciones, entre otras: «Pedagogía y virtudes: la excelencia en el camino del amor» y «En vistas del fin excelente: la Educación del carácter en las universidades». Es consultora del proyecto Valued Based Leadership del Oxford Character Project de la Universidad de Oxford y colabora con la European Character and Virtue Association en el Jubilee Centre for Character and Virtues.

Kristján Kristjánsson.

Su orientación investigadora se caracteriza por un escrutinio filosófico inspirado en Aristóteles, aplicado a las teorías de la psicología educativa y la educación en valores, con especial énfasis en las nociones de carácter y emociones virtuosas. 

Ha escrito extensamente sobre educación general, educación moral, psicología de la educación, filosofía moral y filosofía política, consolidándose como un puente fundamental entre la filosofía y las ciencias sociales. 

Entre sus obras más destacadas se encuentran Social Freedom: The Responsibility View (Cambridge University Press, 1996), Justifying Emotions: Pride and Jealousy (Routledge, 2002), Justice and Desert-Based Emotions (Ashgate, 2006), Aristotle, Emotions and Education (Ashgate, 2007), The Self and Its Emotions (C.U.P., 2010), Virtues and Vices in Positive Psychology (C.U.P., 2013), Aristotelian Character Education (Routledge, 2015), Virtuous Emotions (O.U.P., 2018), Flourishing as the Aim of Education (Routledge, 2020), Friendship for Virtue (O.U.P., 2022) y Phronesis (junto con B. J. Fowers; Oxford University Press, 2024). 

Ha publicado más de 150 artículos en revistas internacionales y es editor del Journal of Moral Education. 

Juan Luis Gómez

Coordinador Grados de Educación Social y Trabajo Social. Facultad de Educación y Psicología en UFV

Patricia Maxwell

Graduada en Relaciones Internacionales por la Universidad Francisco de Vitoria, Máster en Humanidades, Curso de Experto en Educación Afectivo-Sexual y , estudiante de Teología y Filosofía. Soy una apasionada del desarrollo internacional y las humanidades. Mi recorrido personal, académico y profesional ha estado siempre orientado hacia la transformación de la sociedad a través de la persona, el desarrollo humano integral y la acción social. He trabajado en el sector de la educación y en el sector editorial británico sobre política y asuntos públicos. Descubrí mi verdadera vocación en el ámbito social contribuyendo a programas de desarrollo sostenible con una ONG mexicana, especializándome en la creación de programas, desarrollo estratégico y supervisión de implementación para familias en situaciones vulnerables. Motivada por un profundo interés en política, filosofía y desarrollo social, me encanta involucrarme activamente en causas sociales. Otra de mis grandes pasiones es organizar, fomentar e impartir conferencias sobre Teología del Cuerpo para jóvenes y adultos. A través de esta experiencia y de mi propio recorrido vocacional, descubrí la grandeza de la vocación al amor y la belleza del corazón humano. Estoy convencida de que solo entendiendo al ser humano, acompañándolo a vivir en plenitud e iluminando su verdad, podemos comprender el mundo, buscar el bien común y enfrentar los desafíos sociales actuales. Actualmente, soy responsable de proyectos en los programas de Talento Solidario de la Fundación Botín. Nuestro objetivo es fortalecer el Tercer Sector en España y LATAM, ayudando a ONG’s a mejorar su eficiencia interna, incorporar talento externo y fomentar la innovación y colaboración en el sector. 

Liz Gulliford

La doctora Gulliford obtuvo su doctorado en Queens’ College, Universidad de Cambridge, en 2011, estableciendo una base sólida y crítica para su trabajo teórico y práctico en psicología positiva, educación positiva y educación del carácter, sobre la cual ha construido progresivamente una reputación internacional.

Ha desarrollado un extenso trabajo conceptual y empírico en diversas áreas, publicando en reconocidas revistas de psicología, educación y filosofía. Entre sus principales ámbitos de investigación se encuentran: gratitud, perdón, esperanza y optimismo, valentía, compasión, ética de las virtudes, desarrollo moral, psicología positiva, teorías del bienestar, educación positiva, educación del carácter y teoría moral ejemplarista (TME).

Fue coinvestigadora principal en el proyecto financiado por la Fundación John Templeton titulado El papel de las narrativas ejemplares en el cultivo del carácter (Facultad de Salud, Educación y Sociedad, Universidad de Northampton, 2019–2022).

La doctora Gulliford ha realizado numerosas presentaciones internacionales como conferenciante invitada, dirigidas tanto a audiencias académicas como no académicas. En este último ámbito, ha publicado cuatro libros infantiles centrados en los valores del perdón, la gratitud, la valentía y la esperanza.

Vero Pérez Mendoza

También posee un Máster Universitario en Dirección y Gestión para la Calidad de Centros Educativos por la Universidad Francisco de Vitoria. Se desempeñó en el nivel secundario como preceptora, tutora, y profesora en el área de las humanidades. Tiene trayectoria en el diseño e implementación de programas de formación docente enfocados en estrategias pedagógicas y de gestión innovadoras. Actualmente coordina el programa “Docentes protagonistas: integrando la educación del carácter y las virtudes” del Centro de Educación de Virtudes y Valores de la Universidad Francisco de Vitoria. Y, forma parte del equipo pedagógico de la Fundación Varkey Argentina como especialista en educación del carácter.

Alejandro de Pablo

Compaginó su licenciatura con estudios de Teoría de la Literatura y Literatura comparada de la misma Universidad.
Máster en Formación del Profesorado.
Cursó tres años del Máster de Especialista Universitario en Pastoral Familiar por la Pontificia Universidad Lateranense (Roma).
Trabajó en el archivo de fondos bibliográficos del Departamento de Estudios Hebreos y Arameos de la Facultad de Filología de la Universidad Complutense (UCM), en la catalogación de documentos bibliográficos y manuscritos para el Centro Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) del Instituto de Filología de Madrid y como corrector de textos, estilo y gramática de la Editorial Trotta y Ediciones Cristiandad.
Miembro del staff de las excavaciones arqueológicas en Tel Hatsor (Israel) durante cinco años consecutivos.
Con años de experiencia en Humanidades, Lengua y Literatura en secundaria y bachillerato, en la actualidad ejerce como profesor de Humanidades a tiempo completo en la Universidad Francisco de Vitoria en el grado de Psicología e Ingeniería Mecánica.
En los últimos años su línea de trabajo se ha ido concretando en la pedagogía narrativa, educación en virtudes, y la literatura como modo de expresar la realidad. Prepara su doctorado en Joseph Roth y sus personajes como paradigma que entrañan lo bueno, lo mejor y el mal de lo que los hombres somos capaces.
Casado con cinco hijos.

Anna Micalizio

Se licenció en la Universidad de Palermo en el 2023 con las máximas calificaciones y una tesis titulada «Le Cronache di Narnia: l’educazione del carattere attraverso il racconto di Lewis», en la que aborda cómo enseñar la educación del carácter a través de las Crónicas de Narnia con una parte experimental propuesta en un colegio de la misma ciudad donde estudió. Actualmente cursa el Máster “Pedagogía en Virtudes” en la Francisco de Vitoria.

Saray Bonete

En 2008 obtiene el título con nota media de 2,84. El mismo año obtiene el título oficial de ciclo superior de inglés (Escuela Oficial de Idiomas de Salamanca).  En el curso 2007/08 recibe una beca de colaboración para el departamento de Psicología Básica de la Universidad de Salamanca y vinculada a la Unidad Asistencial de Autismo de la Universidad. En 2008 realiza las prácticas en dicha Unidad y realiza distintos cursos de formación en trastornos del espectro autista. En 2008/09 cursa un máster en Psicología de la Salud, Evaluación y Tratamiento Psicológico (Universidad de Granada). En la actualidad realiza la tesis doctoral en Síndrome de Asperger en el Departamento de Personalidad (Universidad de Granada) como becaria del plan propio.

Jorge Serrano Casas

Licenciado en Teología por la Universidad Eclesiástica San Dámaso. Doctorando en Humanidades en la UFV sobre la contemplación de la belleza, las virtudes y la educación. Investigador de la belleza en el cine.

Germán Menéndez Fernández

1969-Madrid.

Profesor de Secundaria y Bachillerato y Jefe de departamento de Ciencias del Colegio Stella Maris. Profesor en el Master de Educación en Virtudes de la UFV. Miembro de la Real Sociedad Española de Química Grupo de Didáctica. Colaborador – Blogger en Religión en Libertad..

Tom Harrison

Tom es HEA Principal Fellow, National Teaching Fellow, y además secretario y fideicomisario de la Society for Educational Studies (SES). Sus áreas de especialización incluyen la innovación educativa, la educación del carácter, los perfiles de los graduados y la cibersabiduría. 

Tom investiga, publica y presenta ponencias sobre estos temas tanto en el Reino Unido como en otros países. También desarrolla recursos y programas de formación dirigidos a escuelas, al sector del voluntariado y a diversas organizaciones. 

Su libro más reciente, How to Cultivate Character so Your Children Can Flourish Online, ha sido galardonado con el IFFD Global Award. 

Jorge López

Es doctor en Educación (en el área de Evaluación) por la Universidad Complutense y doctor en Administración (en el área de Cultura Organizacional) por la Universidad Anáhuac. Buena parte de su labor académica ha transcurrido en México, donde ha sido administrador, profesor y rector de la Universidad Anáhuac (campus México Sur). Actualmente, dirige el grupo de investigación de «Educación en liderazgo» y el proyecto de «Formación en virtudes cardinales», ambos orientados a la formación de estudiantes universitarios. Laura Martín Martínez. Directora de los grados de Educación Primaria, Social e Infantil en la Universidad Francisco de Vitoria. Doctora en Educación por la Universidad Autónoma de Madrid. Psicopedagoga, miembro del Grupo de Investigación «Educación desde la atención a la diversidad, la inclusión y el acompañamiento». Desarrolla su docencia e investigación en atención a la diversidad, aprendizaje cooperativo y educación inclusiva. Especialista en pedagogía terapéutica, atención a familias y metodologías docentes en el aula.

Edward Brooks

Sus investigaciones se centran en el carácter, el liderazgo y el desarrollo del liderazgo en diversos contextos, como la enseñanza superior, la empresa y el servicio público. Sus intereses de investigación particulares incluyen los conceptos de esperanza y resiliencia, el potencial educativo de los modelos de conducta, el papel de las artes y las humanidades en los estudios sobre liderazgo y la educación del liderazgo, la educación del carácter en las universidades, la relación entre el carácter y la cultura organizativa, y la importancia del carácter para un liderazgo ético y eficaz.
Forma parte de un proyecto plurianual del Programa de Florecimiento Humano de la Universidad de Harvard para comprender y medir mejor la esperanza y el optimismo, y anteriormente ha trabajado como profesor visitante en el Departamento de Educación y Justicia Social de la Universidad de Birmingham y como Director de Investigación en el Centro de Psicología y Ciencias Sociológicas de la Universidad de Northampton.

Tom Haigh

Tom cree firmemente que el desarrollo del buen carácter es fundamental para el florecimiento humano. Por ello, está convencido de que formar el carácter debe ser un propósito central de la educación en los colegios. Con este compromiso, lidera la Association for Character Education (ACE) como Director Ejecutivo, una organización dedicada a promover la educación del carácter como objetivo esencial en las escuelas. 

Shane McLoughlin

Es profesor de Educación del Carácter en el Jubilee Centre for Character and Virtues. Dentro del Máster en Educación del Carácter, dirige los módulos sobre Intervenciones de Educación del Carácter en Escuelas y Organizaciones y Métodos de Investigación en Educación del Carácter.

Sus intereses de investigación se centran en el diseño y evaluación de intervenciones orientadas a ayudar a las personas a: (i) clarificar sus valores y (ii) emprender acciones alineadas con ellos, con el objetivo de fomentar el florecimiento psicológico.

Se ha especializado en medición psicométrica, evaluación cuantitativa de la eficacia de intervenciones, terapias conductuales centradas en el significado —como la Terapia de Aceptación y Compromiso (ACT) y la Activación Conductual—, así como en el estudio de las diferencias individuales, incluyendo la personalidad.

En 2021, fue galardonado con el Early Career Mentorship Award por la Association for Contextual Behavioral Science, en reconocimiento a sus contribuciones a la ciencia del comportamiento y sus aplicaciones en psicoterapias centradas en el significado

Paul Watts

Ha trabajado como docente y ha desempeñado diversos cargos dentro del ámbito educativo, incluyendo el de profesor jefe en escuelas locales. En 2013, obtuvo el Estatus de Profesor Cualificado (QTS) tras completar un diploma de posgrado en Educación en la Universidad de Birmingham. Mientras ejercía como profesor, cursó un Máster en Estudios de Enseñanza (MEd) en la misma universidad.

Antes de incorporarse al programa de MA en Educación del Carácter, Paul participó en el proyecto de formación del profesorado del Jubilee Centre. Sus intereses de investigación se centran en la aplicación práctica de la educación del carácter y en la formación docente.

En 2023, completó su doctorado en la Universidad de Birmingham. Su investigación se enfocó en examinar críticamente cómo los docentes utilizan y valoran las narraciones como herramienta para enseñar educación del carácter en escuelas primarias.

Eduardo Navarro Remis

Ha cursado el Especialista Universitario en Pastoral Familiar y es Máster en Ciencias del Matrimonio y de la Familia, ambos impartidos por el Pontificio Instituto Juan Pablo II (sede en Madrid). Máster en Humanidades y doctorando en Humanidades por la Universidad Francisco de Vitoria. Docente en los cursos de posgrado Programa en Educación Afectivo-Sexual, Experto en Género, sexo y educación y en el Máster de Acompañamiento Educativo de la Universidad Francisco de Vitoria. Director adjunto del Instituto Desarrollo y Persona de la Universidad Francisco de Vitoria (Madrid). Coautor de la publicación Aprendamos a Amar (5-10 años) de Editorial CEPE. Crítico de cine y colaborador en Aceprensa en la sección de crítica literaria.

Juan Antonio Granados

Licenciado en Teología, Psicopedagogía y Magisterio, trabaja en el mundo de la educación desde el 2000. Actualmente es rector del Colegio Stella Maris-La Gavia, en Madrid y coordinador de colegios del Instituto Religioso de los Discípulos. Es coordinador y profesor del Máster de Educación en Virtudes en la Universidad Francisco de Vitoria. Es capellán de grupos de jóvenes desde el 2000, labor en la que sigue implicado hoy.

Andrew Peterson

Es un investigador especializado en la relación entre la educación del carácter y la ciudadanía, con un énfasis particular en la naturaleza de las virtudes cívicas. Su trabajo abarca también áreas relacionadas como la educación para la ciudadanía global, la educación histórica y la educación religiosa.

Ha publicado extensamente en estos campos, destacando su monografía más reciente, Compassion and Education: Cultivating Compassionate Children, Schools and Communities (Palgrave). Además, ha coeditado importantes obras como el Palgrave International Handbook of Education for Citizenship and Social Justice y el Palgrave Handbook of Global Citizenship and Education. Actualmente, coedita la nueva obra de referencia en línea titulada Palgrave Handbook of Citizenship and Education.

Es editor adjunto del British Journal of Educational Studies y editor del Journal of Philosophy in Schools. Forma parte de un proyecto financiado por Leverhulme Trust centrado en el activismo juvenil, el compromiso y la creación de nuevos espacios para el aprendizaje cívico. Actualmente, es profesor adjunto de Educación en la Universidad de Australia Meridional.

Nicole Haddad

Licenciada en Lengua y Literatura Hispánicas de la Pontificia Universidad Católica de Chile, Máster en Ciencias del Matrimonio y la Familia del Instituto Giovanni Paolo II en Roma y Máster en Profesorado, UFV(2021). Soy una apasionada de las humanidades y la educación. Me he especializado laboralmente tanto en la edición y traducción de libros como en la docencia.  Gracias a la formación integral recibida en el Instituto Juan Pablo II en Roma, pude descubrir una doble pasión: difundir a través de la docencia y la edición la grandeza a la que está llamado el amor humano, y descubrir al mundo una visión de la educación del deseo y del carácter —basada en las virtudes y libre del “deber ser”— que tiene como centro el amor y el llamado a la plenitud.

Jesús Alcalá

Doctor en Educación por la Universidad Complutense de Madrid Master en Humanidades por la Universidad Francisco de Vitoria Master en Dirección, Gestión y Evaluación de Centros Educativos por la Universidad Francisco de Vitoria Director del Máster de Dirección y Gestión para la Calidad de Centros Educativos y director del Máster de Profesor de Educación Secundaria Obligatoria y Bachillerato, Formación Profesional y Enseñanzas de Idiomas en la Universidad Francisco de Vitoria. Profesor de los grados de Educación Infantil y Educación Primaria en la Universidad Francisco de Vitoria . Profesor del Máster de Profesor de Educación Secundaria Obligatoria y Bachillerato, Formación Profesional y Enseñanzas de Idiomas en la Universidad Francisco de Vitoria. Investigador del grupo estable de investigación Procesos Contextos y Métodos en la Educación y la Formación del Profesorado. 

Vianney Domingo

Anteriormente fue investigador en el Centro de Humanismo Cívico para el Carácter y la Ética Profesional (Instituto de Cultura y Sociedad, Universidad de Navarra), y profesor de Ética y Psicología Moral en la Universidad Internacional de Cataluña (UIC). En esta universidad fue director del grupo de trabajo para la implementación del programa Core Curriculum (2017-2020). Ha sido investigador visitante en UCLA (Universidad de California-Los Ángeles), Rice University (Houston) y la Universidad de Oxford. Su investigación está dedicada a cuestiones de psicología moral, ética de las virtudes antigua y contemporánea y educación liberal. Publicaciones recientes: (2019) «Epistēmē, virtud y posesión en los diálogos socráticos», Anuario Filosófico 52 (2), pp. 241-266; (2022) «El lenguaje moral en los diálogos socráticos», Acta Philosophica 31 (2), pp. 249-272; (2022) «Repensar la gestión: conocimientos del humanismo clásico occidental», Humanistic Management Journal 7, págs. 1-21; y (2023) «Ética de las virtudes y virtudes contemporáneas». En Fuentes, J. L., Fernández Salinero, C. & Ahedo, J. (eds.). Avances sobre la pedagogía actual. Propuestas de educación cívica y educación del carácter. Dykinson. Próximo. Actualmente sus intereses de investigación son la aplicabilidad de la ética de las virtudes y la psicología moral en la educación (educación del carácter). Fue becario postdoctoral a tiempo parcial en el Departamento de Ética Empresarial del IESE Business School (2019-2020). También es profesor del máster “Educación del Carácter y de las Emociones” de UNIR (Universidad Internacional de la Rioja).

Juani Savall

Doctora en Educación. Profesora del Grado en Educación Infantil, el Grado en Educación Primaria y del Máster Universitario en Profesor de E.S.O, Bachillerato, F.P y Enseñanza de Idiomas.

Corey Crossan

Corey desarrolla programas de formación del carácter para estudiantes, empresas y universidades, enfocándose en su impacto en el rendimiento y el bienestar. 

Su formación en Ciencias de la Actividad Física y del Deporte, y su experiencia como atleta de élite (División 1 NCAA) influyen en su enfoque práctico del desarrollo del carácter. 

Investiga cómo formar hábitos que permitan una práctica diaria y efectiva del carácter. 

Es cofundadora de Virtuosity Character, una app móvil que apoya el desarrollo diario del liderazgo basado en el carácter. 

James Arthur

James fue Director de la Escuela de Educación entre 2010 y 2015, y Vicerrector Adjunto entre 2015 y 2019, en la universidad de Birmingham. Anteriormente, fue editor del British Journal of Educational Studies durante diez años y cuenta con numerosos títulos honoríficos y becas académicas, entre ellos Profesor Honorario de la Universidad de Glasgow, Faculty Affiliate de la Universidad de Harvard, Senior Fellow del Boston College y Honorary Research Fellow de la Universidad de Oxford.

En 2018, James fue nombrado Oficial del Imperio Británico por la Reina, y en 2020 recibió el prestigioso Premio Razón Abierta de la Fundación Ratzinger en el Vaticano. Ha publicado extensamente sobre la relación entre teoría y práctica en educación, especialmente en torno a los vínculos entre carácter, virtudes, ciudadanía, religión y educación.

James cofundó el Jubilee Centre junto al Dr. Jack Templeton, expresidente de la John Templeton Foundation. Desde su lanzamiento en la Cámara de los Lores en mayo de 2012, el centro ha crecido en tamaño, alcance e impacto.

Actualmente, James preside la Sociedad Nacional de Estudios Educativos y ha participado en numerosos comités educativos gubernamentales, además de formar parte del Consejo Asesor Step Up to Serve, presidido por SAR el Príncipe de Gales (2013-2020). En 2023, el centro ganó el prestigioso QS Global Award in Education entre 1.200 candidaturas.

James asesora a varias organizaciones benéficas internacionales, en particular a la Kern Family Foundation, donde es Senior Fellow y consultor. Además, es profesor en el Jubilee Centre.

Carlos Granados

Doctor en Sagrada Escritura (Pontificio Instituto Bíblico, Roma). Actualmente es director del Stella Maris College y profesor de Nuevo Testamento en la Universidad Eclesiástica San Dámaso, en la UNIR y en la Universidad Francisco de Vitoria. Ha publicado diversos ensayos sobre temas de Biblia y Pedagogía, entre los cuales El camino de la ley (2010), Comentario al Deuteronomio (2017), Florecer (2023).

Ruth de Jesús

Licenciada en Psicopedagogía por la Universidad Pontificia de Comillas, diplomada en Pedagogía y en Magisterio, especialidad en Educación Especial, por la UCM. Máster en Humanidades por la UFV. profesora en la UFV en el Máster de Acompañamiento Educativo, en el Experto en Afectividad y Sexualidad y en el grado de Psicología. Lleva muchos años en la docencia universitaria, que la apasiona y ha trabajado durante más de 14 años como orientadora en la etapa educativa de secundaria.

Michael Fullard

Cuenta con más de nueve años de experiencia docente en educación primaria, donde ha desempeñado roles como director del plan de estudios y jefe de etapa. En 2016, trabajó como Teaching Fellow en el Jubilee Centre. Durante ese tiempo, fue el autor principal del proyecto Teaching Character Through the Primary Curriculum (Enseñanza del carácter a través del currículo de primaria), que analiza el desarrollo del carácter en alumnos de 3º a 6º de Educación Primaria en su paso a la escuela secundaria. 

Además, Michael ha contribuido a la elaboración del Manual de evaluación de la educación del carácter para escuelas. También ha participado en un proyecto de formación docente, investigando las perspectivas que tienen sobre el carácter los profesores en formación, y diseñando y produciendo el programa CPD galardonado del Centro, Leading Character Education in Schools. 

En 2019, Michael obtuvo un máster en Educación del Carácter con distinción y, en 2020, comenzó un doctorado a tiempo parcial en Educación, centrado en cómo la educación del carácter puede favorecer relaciones positivas dentro de las escuelas. 

Agenda ahora tu sesión de preguntas con el director

Seguro que te han surgido muchas dudas:  

¿Qué dedicación implica?
¿Cómo es la evaluación?
¿Puedo bonificarlo por Fundae?

Nuestro equipo directivo, te responden en directo😊 

Verónica Fernández

Nicole Haddad

1ª EDICIÓN

Septiembre 2025 - Plazas limitadas.

100% online · un año de duración

Nuevo programa

Especialista en

EDUCACIÓN DEL CARÁCTER

Verónica Fernández

Dirección académica.
Directora del Centro de Educación en Virtudes y Valores

Tom Harrison

Dirección académica. Director del Jubilee Centre for Character and Virtues

Nicole Haddad

Coordinación académica.
Responsable del área de Formación y Educación del Carácter en Colegios

Regístrate y te enviaremos nuestras claves sobre la educación del carácter

POLÍTICA DE PRIVACIDAD Y TRATAMIENTO DE DATOS

El responsable del tratamiento de sus datos es la Universidad Francisco de Vitoria (UFV). La finalidad del tratamiento es mantenerle puntualmente informado, incluso por medios electrónicos, sobre futuras acciones formativas organizadas por la UFV relacionadas con educación para el carácter, afectividad y sexualidad. La legitimación del tratamiento se basa en el consentimiento expreso del interesado marcando la casilla destinada a tal efecto. La información facilitada no será comunicada a terceros salvo a prestadores de servicio con acceso a datos, tal y como se indica en la información ampliada. Los datos serán conservados mientras usted no revoque el consentimiento o se oponga al mismo. Acepto y autorizo a que mis datos sean tratados por la Universidad Francisco de Vitoria, con las finalidades indicadas anteriormente y para remitirme, por cualquier medio, incluidos los electrónicos (Whatsapp, sms y correo electrónico), información sobre cualquier programa relacionado con educación del carácter, afectividad y sexualidad. Puede ejercitar sus derechos de acceso, rectificación, supresión, oposición, limitación del tratamiento y portabilidad mediante un escrito dirigido a la Secretaría General de la Universidad Francisco de Vitoria, Ctra. M-515 Pozuelo-Majadahonda Km. 1,800; 28223, Pozuelo de Alarcón (Madrid), o al correo electrónico dpd@ufv.es. Si a través del presente formulario facilita datos de terceras personas, le informamos de que queda obligado a informar al interesado sobre el contenido de esta cláusula. Puede consultar la información ampliada en la página web: https://www.ufv.es/politica-de-privacidad/

Te enviaremos un email desde caracteryvirtudes@ufv.es, por favor revisa tu bandeja de spam, social o promociones.

CopyRight © Fundación Universidad Francisco de Vitoria